Envío de contribuciones

1er Congreso de No-monogamias e Intimidades Contemporáneas

Del 25 al 27 Septiembre – Lisboa 2015

Fecha límite de envíos 31 de Mayo de 2015

Castellano (contribuciones académicas; Llamado de contribuciones Activismo / Artística / Representaciones "Performance")
Português
Deutsch
English
Magyar
Italiano

Contribuciones Académicas

Las investigaciones en sociología, psicología, antropología e historia contemporánea han demostrado que los conceptos tradicionales y prácticas con respecto al matrimonio, familia, sexualidad e intimidad han cambiado rápidamente en las últimas décadas.

Ha habido revisiones radicales de pensamiento y prácticas, no solo relacionadas con la sexualidad sino también involucrando roles de género, mono-parentalidad, estructura familiar, anticoncepción, aborto y divorcio. Muchas de estas áreas han sido vinculadas a transformaciones en constructos sociales, económicos y políticos.

Estos cambios se han enfrentado con representaciones negativas de no-monogamia descritas como “infidelidad”, “monogamia seriada” o “fracasos” del patrón de intimidad “normal” Estas perspectivas asignan un rol privilegiado de la pareja idealizada, retratada como intrínsecamente mejor. El paradigma dominante académico legitima y da fuerza a la normatividad monógama y al mismo tiempo y de manera frecuente, falla en admitir la existencia de las relaciones abiertas, consensuadas, o no  basadas en pareja (dos personas); y  reconocer intimidades románticas y/o asexuadas. En las limitadas y existentes investigaciones de no-monogamias consensuadas, aun se focalizan en personas y grupos de gente blanca, privilegiada socio-económicamente y angloparlantes.

El crecimiento de discursos críticos con respecto a sexualidades normativas e intimidades (y las formas en que estos dos elementos interactúan) llama a cuestionar el paradigma tradicional de los estilos de vida que han estado en el núcleo del sistema sexo-género, así como las instituciones hetero-mono-normativas y las prácticas en general.

Áreas temáticas: En este congreso, intentamos agrupar la investigación, el activismo y otras formas de expresión social, centradas en, pero no limitadas a, los siguientes puntos:

  • Experiencias vividas de poliamor, intercambio de parejas, relaciones abiertas u otro tipo de no-monogamias consensuada;
  • Cambios en conceptos y representaciones de convivencia en pareja y retos relacionados;
  • Tensiones y transformaciones en academia, definiciones comunes y entendimiento de parejas, amistades, parentesco y otras formas de conexión;
  • Especificidades de prácticas culturales y valores con respecto a las transformaciones en la intimidades contemporáneas de los países del norte no-anglo-americanos y/o no-globales;
  • Intersecciones entre no-monogamia / intimidades contemporáneas y raza, sexo-genero, orientación sexual, clase, cultura, dis/capacidad, educación:
  • Relaciones no-sexuales y/o no-románticas e identidades emergentes, como asexualidad y a-romanticismo;
  • Historias de ellos/”histories”, historias de ellas “herstories”, historias queer de no-monogamias y intimidades contemporáneas, basadas en un tiempo y lugar especifico;
  • Activismo y construcción de comunidades alrededor de la no-monogamia;
  • Diferencias, superposiciones e intersecciones entre monogamias consensuadas y no-consensuadas y sus relaciones de poder,
  • Implicaciones legales y fiscales y los retos alrededor de las no-monogamias;
  • Transformaciones en los significados y prácticas de la convivencia;
  • Los roles de la tecnología en la transformación de las relaciones sociales y la intimidad;
  • Discursos en la (ej., genéticos o evolucionarías) naturalidad de la monogamia o no-monogamia;
  • Intersecciones entre no-monogamia y teorías feministas, estudios de LGBT, estudios de género, teorías queer, teorías post/decoloniales y otras teorías no-opresivas;
  • Trabajo sexual, pornografía (convencional o alternativa) y otras mezclas capitalistas-sexuales dentro del amplio campo de las intimidades;
  • Salud (pública) y no-monogamia;
  • Conexiones consideradas hegemónicas entre religión y no-monogamia;
  • Nuevas normativas y nuevas resistencias: polinormatividad y relaciones anárquicas, neo-liberalismo y luchas políticas;
  • Intimidades consensuadas no-monógamas y retos en el asesoramiento y la psicoterapia;
  • Representaciones de monogamia y no-monogamia en literatura, arte, cine, televisión, fotografía, teatro, música y otros medios de comunicación.

Nuestro objetivo es la construcción de comunidades dentro y más allá de la academia y sus campos y disciplinas; retando los modelos tradicionales de la hegemonía del sistema global del norte y su producción de conocimiento. Por lo tanto, los alentamos a que las presentaciones no solo sean artículos académicos y paneles temáticos, sino mesas de discusión, proyecciones de películas y debates, instalaciones, reflexiones activistas y otras modalidades.

Lenguaje & accesibilidad: Por razones de logística, el lenguaje común de las conferencias será en Ingles, los extractos/resúmenes deben ser presentados en Inglés. Si lo desea nos pueden enviar los resúmenes en otro idioma, siempre que lo hayan presentado también en Inglés. Es altamente recomendado (pero no obligatorio) que las presentaciones durante la conferencia sean en Inglés. El lugar de encuentro es accesible en silla de ruedas. Si alguien requiere de un intérprete del lenguaje de señas, favor de contactarnos vía email; desafortunadamente no podemos garantizar que este pueda ser proveido. Hay más información sobre la accesibilidad aquí.

Para enviar presentaciones: Los resúmenes de presentaciones individuales serán de un máximo de 250 palabras y los de imposium de no más de 500 palabras. La fecha límite será el día 31 de Mayo (incluido), usando esta plataforma. Antes de enviar las presentaciones, por favor lea las instrucciones AQUÍ.

Cualquier duda o dificultad técnica debe ser dirigida a la siguiente dirección electrónica: nmciconference@gmail.com

Llamado de contribuciones Activismo / Artística / Representaciones “Performance”