Cómo postular, inscribirse y mucho más…
Introducción
Desde la última conferencia presencial de No monogamias e intimidades contemporáneas (NMCI) en Barcelona en noviembre del 2019, el mundo ha pasado por una serie de cambios políticos, sociales y ambientales de tal envergadura que se hace necesario pensar temas como la sexualidad, el género, las nuevas intimidades y los afectos a luz de un nuevo contexto. La humanidad ha atravesado dos años de pandemia de Covid-19 y meses de confinamientos; también nuestras vidas están siendo marcadas por la crisis del modelo capitalista neoliberal, la guerra en Europa, el crecimiento de los fascismos, la pandemia de violencia contra la mujeres y las disidencias sexuales, la omnipresencia de las tecnologías informáticas y la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana y, además de todo ello, una crisis medio ambiental que amenaza toda la vida humana y no-humana sobre el planeta. En este marco de constantes transformaciones, se hace necesario volver a pensar temas como la sexualidad, los afectos y la emergencia de nuevas intimidades. ¿Cuáles son las posibilidades o las experiencias en este nuevo contexto que contribuyan a imaginar una vida sexual y afectiva más allá de la heteronormatividad, la monogamia y la reproducción? ¿Es otra intimidad posible más allá de los binarismos sexo afectivos y de las relaciones de opresión?
Chile no ha estado inmune al cambio de contexto antes señalado, de alguna manera quienes habitamos este territorio hemos sido parte protagónica de dicho cambio. Los últimos cinco años han sido muy complejos política y afectivamente. La sociedad chilena se ha visto convulsionada por importantes movimientos sociales y levantamientos populares que han inundado las calles exigiendo dignidad, justicia e igualdad. En Chile, el 2018 se articuló un movimiento feminista jamás antes visto que tomo lugar en las universidades y que se tradujo en la demanda por una educación no sexista, contra el acoso y una sexualidad libre de violencia, donde el vocablo feminismo se instaló como un significante común. En octubre de 2019 el malestar social acumulado durante 30 años de democracia liberal estalló por los aires, tomó forma de revuelta popular y exigió dignidad. Múltiples manifestaciones se tomaron los cotidianos y exigieron un nuevo acuerdo social que debía traducirse en una nueva constitución. La oleada de demandas se vio abruptamente detenida ante la aparición del Covid-19 que obligó a poner al país en cuarentena y enfrentar a un virus letal que trajo consigo miedos, pobreza y muertes. A mediados del 2021 se inicia un proceso constituyente que cuenta con la aprobación popular, con múltiples representaciones y basado en un sistema paritario y de escaños reservados para los pueblos originarios. Este proceso terminará un año después con un plebiscito de salida que rechaza la propuesta presentada, fortaleciendo a los sectores conservadores y de extrema derecha. Nuevamente el país queda al arbitrio de las élites políticas y empresariales quienes serán las que decidan cuál será el nuevo mecanismo para proponer una nueva constitución, esta vez sin la participación popular e inclusiva de la primera ocasión.
Estos hechos políticos y sociales han repercutido en nuestras vidas íntimas y privadas. Las afectaciones que nos atraviesan por cada uno de estos eventos tienen implicancias en nuestras formas de relacionarnos, en la manera en que construimos los vínculos y las formas de experimentar nuestras sexualidades. Las mujeres y las diversidades sexo-genéricas son grupos que se ven altamente vulnerados cuando las condiciones sociales y políticas se encuentran en tensión. Las mujeres han tenido que hacer frente a la crisis de los cuidados y a un aumento de los hechos de violencia que ha dejado en evidencia aún más las desigualdades estructurales del sistema heteropatriarcal y capitalista. Los cuerpos disidentes han sido afectados por múltiples discriminaciones que se han agudizado en lógicas de acoso y agresión. Las resistencias se han colectivizado, las organizaciones levantan demandas ante el Estado, pero también se construyen autónomamente dando paso a la autogestión, ayuda mutua y la autonomía de los territorios.
“Desde esta experiencia situada, queremos invitarles a pensar y reflexionar sobre los procesos que han afectado a las disidencias sexuales y afectivas en otros lugares, con el fin de conocer mejor cuánto nos diferencia y, también, cuánto nos afecta de manera transversal”.¿Cómo se han afectado nuestras intimidades producto de los últimos cambios sociales?, ¿Cómo incide el feminismo en nuestras formas de vincularnos y establecer relaciones?, ¿Qué implicancias tienen las disidencias en los actuales contextos culturales?, ¿Cómo politizar otras formas de relaciones más allá de las monogamias?, ¿Cómo colectivizar los cuidados y politizar los vínculos? ¿Cuáles son las perspectivas teóricas que nos pueden ayudar a entender y actuar en este nuevo contexto? Son algunas de las preguntas que esperamos se activen en las discusiones que proponemos en las diversas líneas de trabajo que conformarán esta propuesta de encuentro.
Acerca de NMCI
La conferencia sobre No Monogamias e Intimidades Contemporáneas es un encuentro bianual que se realiza en distintas ciudades del mundo y que reúne a movimientos sociales y entornos académicos para poner en el centro de la cuestión nuestras vidas sexo-afectivas y los sistemas que las atraviesan. NMCI se desarrolló como respuesta ante la necesidad de crear un espacio de debate sobre estos temas que no sólo incluyera a participantes de habla inglesa y reuniera a académicos, activistas y otrxs involucrados en la investigación, la política y la práctica de las no monogamias y los modos contemporáneos de hacer intimidad.
La primera edición tuvo lugar en Lisboa (Universidade Nova de Lisboa) en 2015, la segunda en Viena (Universidad Sigmund Freud) 2017, la tercera en Barcelona (Universitat Pompeu Fabra, el Centro Cívico Pati Llimona y la Sala Apolo) en 2019. En esta IV versión el congreso se llevará a cabo en la ciudad de Valparaíso, Chile en las dependencias de la Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.
La IV Conferencia sobre no monogamias e intimidades contemporáneas se plantea como un espacio crítico que busca politizar y teorizar sobre las experiencias contrahegemónicas que tensionan o subvierten al sistema sexo-género y a la matriz de heterosexualidad obligatoria, es por esto que se tendrá a la base de las discusiones a los feminismos disidentes, las sexualidades y las relaciones no convencionales.
Poniendo en diálogo el ejercicio académico, el activismo y las prácticas disidentes, se espera construir un espacio de discusión que permita conocer y difundir estas experiencias, así como reconocer las instancias de articulación que implican a nuestros cuerpos en múltiples afectaciones sensibles y políticas.
Sobre la convocatoria
La NMCI es un espacio de reflexión y conversación inter y transdisciplinaria que busca hacer dialogar una serie de perspectivas críticas acerca del género y la sexualidad que incluye la sexología crítica, el transfeminismo, la teoría queer/cuir, los enfoques poscoloniales y decoloniales, los estudios culturales, el posthumanismo crítico y la economía política. A partir estos enfoques surgen una serie de temáticas emergentes sobras las cuales se estructuran los contenidos de la conferencia y que son los siguientes:
Contenidos para pensar en las contribuciones
Estado – Relaciones entre Estado, ley y monogamia, privilegios de las relaciones monógamas, reconocimiento jurídico de las no monogamias, parentescos no monogámicos, pluriparentalidades, formas emergentes de activismo judicial, alternativas a la centralidad legal / institucional de la familia nuclear en las políticas públicas y de asistencia social.
Movimientos sociales – Experiencias activistas, ocupaciones del espacio público, disidencia relacional en espacios de protesta, relaciones entre activismos no monogámicos y movimientos feministas, LGBTQ, antirracistas, interseccionalidad. Relaciones entre sexualidad, pánicos morales y represión de la protesta, mononormatividad y orden público.
Crisis Pandémica – El retorno al hogar: ¿espacio seguro?, monogamización de las relaciones sexuales, familiares y afectivas. Fortalecimiento de redes virtuales, sexualidades online, relaciones entre no monogamias y los espacios de encuentro, similitudes y contrastes entre los efectos de la pandemia de VIH – Covid-19 en la disidencia sexual. Redes de cuidados, relaciones no monogámicas y precariedad económica. Monogamia y salud pública, cuerpo y vulnerabilidad. Relaciones con el medio en el Antropoceno, biopolíticas emergentes de los parentescos humanos y no humanos.
Decolonialidad – Relaciones norte-sur en los estudios sobre no monogamias. Monogamia, catequización y colonización, relaciones entre la hipersexualización de los cuerpos no blancos y los cuerpos no monogámicos. Relaciones entre poliamor, poligamia e islamofobia. Racismo en las comunidades no monogámicas. Disidencia relacional al sur del Ecuador, sexualidad y parentesco en los pueblos originarios. Ball culture y parentescos queer en Abya Yala.
Prácticas sexuales y su politización – Poliamor, anarquía relacional, redes libres, swingers, ciber-sexo, trabajo sexual, BDSM, aplicaciones de citas, asexualidad, etc.
¿Quiénes y cómo se puede participar?
- Pueden participar de la conferencia académicxs, activistas, artistas de cualquier parte del mundo que les interese discutir y reflexionar en torno a las no monogamias y las intimidades contemporáneas.
- Se pueden presentar propuestas de mesas, ponencias, exposiciones, presentaciones de libros, performance, cine/documental, etc.
- Se recibirán contribuciones en español, portugués e inglés. Por cuestiones de logística, la conferencia será vehiculada en español con traducción al inglés. El portugués podrá ser usado tanto en las presentaciones como en los espacios de diálogo, pues entendemos que la proximidad entre ambas lenguas facilita la comprensión.
Accesibilidad y seguridad
Nos esforzaremos por ofrecer una experiencia inclusiva, segura y libre de acoso para todas las personas asistentes.
Las sedes son accesibles en silla de ruedas. Si tiene necesidades adicionales de accesibilidad (por ejemplo, interpretación en lengua de señas), póngase en contacto con la organización. Haremos todo lo posible por satisfacer sus necesidades.
Postulación
Nuestro objetivo es crear comunidad dentro y fuera del mundo académico, el arte, el activismo, la psicoterapia, la comunidad, etc., desafiando los modelos convencionales del sistema hegemónico de producción de conocimiento del Norte Global. Por lo tanto, estamos abiertos a una variedad de formatos y animamos a presentar no sólo artículos académicos y paneles temáticos, sino también mesas redondas, talleres, narraciones, presentaciones de proyectos, actuaciones, proyecciones de películas, debates, instalaciones, reflexiones impulsadas por activistas, ejercicios reflexivos y otros formatos. No esperaremos ni premiaremos el lenguaje académico por encima de otros modos de expresión, así que no dude en explicar su propuesta con sus propias palabras, teniendo en cuenta la importancia de un lenguaje accesible.
Las contribuciones durarán normalmente 20 minutos, pero estamos abiertos a otros tiempos en función de sus necesidades.
Para proponer una presentación, complete el siguiente formulario.
https://forms.gle/w2cMcLD1oinhHY2Y8
Fechas importantes:
- 13 de marzo del 2023 – Publicación de la convocatoria
- 30 de mayo del 2023 – Cierre de postulaciones
- 15 de julio del 2023 – Confirmación de aceptación de las postulaciones.
- 23, 24 y 25 de noviembre del 2023 – IV Conferencia sobre no monogamias e identidades contemporáneas en Valparaíso, Chile.
Financiamiento de la conferencia
La organización de esta conferencia tiene un sistema de financiamiento compuesto por el patrocinio de las instituciones aliadas y el pago de inscripciones de quienes asistirán al evento.
Con la finalidad de reducir barreras de acceso económico hemos establecido aranceles diferenciados de inscripción.
Recuerde que todos los recursos recaudados serán utilizados para la producción de la conferencia.
Agradecemos su sinceridad escogiendo la alternativa que se ajuste más a sus posibilidades económicas.
En el caso de no poder costear ninguno de los aranceles, comunicarse directamente con la organización para evaluar la búsqueda de soluciones.
- Profesional, Artista o Activista con financiamiento de Universidad u otra organización
($100.000 pesos chilenos – $100 dólares – 100 euros)
- Profesional sin financiamiento externo y estudiantes de postgrado.
($50.000 pesos chilenos – $50 dólares – 50 euros)
- Artistas y activistas sin financiamiento externo.
($30.000 pesos chilenos – $30 dólares – 30 euros)
- Estudiante de pregrado
($20.000 pesos chilenos – $20 dólares – 20 euros)
Comité local de la organización
Yesenia Alegre Valencia, Universidad de Valparaíso
Sergio Fiedler, Universidad de Playa Ancha
Natalia Guerrero Fernandez, Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad
Pablo Pérez Navarro, Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra